11 jun 2012

38. Preguntas examen, IGM, periodo entre guerras, totalitarismos

1. Explique las causas de la IGM.   kahoot      Mjo KAHOOT
2. Indique los bloques contendientes.
3. Describa las etapas del conflicto.
4. ¿ Qué medidas se adoptaron en el tratado de Versalles? ¿Fue justo el trato otorgado a Alemania?
5. Se produjeron cambios en el mapa Europeo, ¿qué nuevos estados van a aparecer?
6. ¿Qué es la Sociedad de Naciones?
7. Indique las principales consecuencias de este conflicto, políticas, internacionales, económicas, demográficas, sociales, ideológicas.
8. ¿Cuáles  son las causas de la crisis del zarismo?
9. ¿ Cuáles fueron las causas de las revoluciones rusas? Indique el año.
10. ¿Qué diferencias existen entre la revoluciones de febrero y octubre?
11. Defina:
a. Bolchevique.
b. URSS
c. N.E.P
d. Stalin.
12. ¿ Qué medidas adoptó Lennin cuándo finalizó la revolución bolvevique?
13. ¿ Cuáles fueron las causas del crack del 29?
14. ¿Cuáles fueron las consecuencias del crack?
15. ¿ Cómo se extendió la crisis y cuales fueron las consecuencias del la Gran Depresión?
16. ¿Qué es el New Deal? ¿Quién lo creó?
17. ¿ Cuáles son las causas los totalitarismos?¿ Y los apoyos?
18.Indique las características de los totalitarismos.
19. Explique las diferencias entre fascismo y nazismo: fundación, líder, acceso al poder y actuaciones.

12 ene 2012

1. Al andalus, almorávides y almohades.

Observe como Al- andalus se reunifica tras las invasiones norte africanas.
Conteste:
1.¿ En qué siglo se produce la expansión almorávide?
2. ¿Y la almohades?
3. ¿En qué año se establecieron en Sevilla los almohades?
4. ¿Qué territorios reconquistaron los almohades a los cristianos?
5. Averigüe que rey castellano fue derrotado en la batalla de Alarcos.

Almohades


Almorávides

11 ene 2012

2. La Reconquista


Evolución de la Reconquista.
En 1031, los reinos cristianos se localizan en el norte de la Península.
En 1090 se ha producido un notable avance, aprovechan las divisiones políticas que se han producido en Al-andalus tras la caída del califato de Córdoba, y la proclamación de los reinos taifas. Uno de los acontecimientos más importantes es la toma de la ciudad de Toledo en 1085 por el rey Alfonso VI. Este hecho llevó a los reyes taifas a llamar a los almorávides para frenar el avance cristiano en la Península.
En el tercer mapa se produce un notable avance hacia el sur, 1212 batalla de las Navas de Tolosa, Alfonso VIII de Castilla, gracias a la alianza que estableció con el resto de los reinos cristianos , derrota a los almohades, y se inicia la conquista del valle del Guadalquivir. En la corona aragonesa Alfonso el Batallador conquista Zaragoza en 1118.
Ya en 1248 Fernando III llega a Sevilla, y Jaime el Conquistador reconquista Valencia y Baleares. Murcia fue una acción conjunta de ambas coronas. La Recoquista finalizará con los RRCC.
La reconquista
Conteste:
1. ¿ En qué año se produce la conquista musulmana?¿ Cuántos siglos estuvieron en España?
2. ¿ Qué van a traer de Oriente?
3. ¿ Qué territorios no conquistaron los musulmanes?
4. ¿ Qué reino va a iniciar la Reconquista con la legendaria batalla de Covadonga?¿ Y que rey?
5. ¿Quién organizó la Marca Hispánica y los condados catalanes?
6. ¿En qué siglo se establece el califato de Córdoba y con quién?
7. ¿ Qué rey fue el más poderoso en el reino de León?
8. ¿ Quién será responsable del retroceso de la Reconquista?
9. ¿ A quiénes llamaron los reinos taifas?
10. ¿ Cuantos años dura el dominio almorávide?
11. El avance de los reinos cristianos a loa valles del Tajo y del Ebro motivará la llegada de un nuevo pueblo del norte de África ¿ quienes?
12. ¿ Cuál fue el balance de Alarcos? Fecha y rey protagonista, consecuencias de esta batalla.
13.¿ Con qué apoyos va a contar Alfonso VIII en las Navas de Toledo? Balance de esta batalla. Fecha. Consecuencias.
14. ¿ Qué reyes van a avanzar la frontera hacia el sur? Castilla y Aragón
15. ¿ Qué reyes van a finalizar la conquista?

8 ene 2012

4. España en tiempos de los RRCC


Observe el mapa y conteste:   kahoot
1. ¿Cuántos reinos hay en la Penísula Ibérica?
2. Observe detenidamente las fechas, ¿A dónde se dirigen?¿ Qué pueden indicar?

Mecanismos que fortalecieron el poder de las monarquías:
  • Impusieron su autoridad:
- sometieron a la alta nobleza
- crearon la Santa Hermardad para vigilar los caminos
- aparece un ejército profesional, los tercios.
-podían elegir a los cargos eclesiásticos
  • Mejoraron la administración:
- crearon los consejos que asesoraron a los reyes en distintas materias: Consejo Real , de guerra, de Hacienda, de la Inquisición y de tipo territorial : Aragón, Italia.
- crearon las Audiencias para administrar la justicia.
- crearon un consejo de Hacienda para controlar mejor los recursos del país.
-crearon un ejército profesional y la Santa Hermandad.
Unificación territorial.( ver mapa)
  • Unificación religiosa:
- Fin de la Reconquista
- Expulsión de los judíos
- Se creo la Inquisición para llevar a cabo esta política

7 ene 2012

5. Política matrimonial de los RRCC

Observe detenidamente este esquema:
1. ¿Cuántos hijos/as tuvieron los RRCC?
2. ¿Con quién casa Juana?
3. ¿Cuáles crees que eran las pretensiones de los RRCC?

6 ene 2012

6. La Inquisición española. Comentar un texto.

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA

El primer auto de fe de la Inquisición española se celebró el 6 de febrero de 1481. Seis personas fueron quemadas y el sermón fue predicado por fray Alonso de Ojeda, quién en breve morirá víctima de la epidemia que empezaba a ser estragos en Sevilla.
La Inquisición se estableció en toda España unos años antes de la expulsión de los judíos. En aquellos terribles doce años, conversos y judíos por igual sufrieron la creciente ola de antisemitismo (…) Como consecuencia, muchos conversos huyeron al extranjero, sin que pretendieran abandonar su nueva fe.

La bula de Noviembre de 1478 dio a los RRCC poder no sólo para hacer los nombramientos, sino tácticamente para llevar a cabo las confiscaciones. Más tarde el papa Sixto IV se dio cuenta de su error.
Torquemada se nombró inquisidor general, tanto en Castilla como Aragón en 1487, convirtiéndose así en el único individuo de la península que extendía su poder por ambas coronas.
La Inquisición era en todos los sentidos un instrumento al servicio de la política real, y permaneció sujeta a la Corona. La elección de los inquisidores y su forma de actuación tenían que contar con el visto bueno de Roma. Así que era un tribunal eclesiástico bajo la autoridad real.
En 1488 la organización central del nuevo tribunal fue conferida a un consejo, Consejo de la Suprema Inquisición General.Los tribunales inquisitoriales eran itinerantes en sus primeros tiempos y luego se establecieron en las principales ciudades españolas: Sevilla, Córdoba, Llerena, Toledo, Valladolid, Murcia, Granada, Madrid, Zaragoza, Barcelona….

Las principales víctimas de las confiscaciones de la Inquisición, fueron los conversos, cuya fama de ricos debió de agitar más de un alma ortodoxa.
En lo años que siguieron poderosas y ricas familias conversas se vieron arruinadas por la más ligera mancha de herejía, porque todas propiedades del culpable eran confiscadas, sin que se le permitiera nada a sus descendientes, así que muy a menudo se dejaba a viudas y huérfanos sin recursos.

La mayoría de las denuncias eran anónimas. Así que era mayor el miedo a los vecinos, que a la propia Inquisición. Tenemos amplias pruebas de la huida masiva de conversos de Andalucía y Cataluña durante la década de 1490.
En Castilla son quemados más de mil quinientas personas con testigos falsos. Los archivos inquisitoriales están llenos de casos en que los vecinos denuncian a vecinos, amigos denuncian a amigos y familiares a familiares.

Una de las peculiaridades del procedimiento que causó penalidades y sufrimientos a mucha gente fue la negativa a divulgar las razones de la detención, así que los presos pasaban días, meses e incluso años sin saber porque.

Las personas detenidas eran llevadas en secreto a las prisiones inquisitoriales, donde esperaban juicio. Los calabozos, en general estaban en buenas condiciones. A los presos se les daba de comer regularmente y de modo adecuado. A los presos se les negaba cualquier contacto con el exterior, y dentro de la prisión estaban aislados entre sí. Otros sufrimientos era llevar cadenas (que la Inquisición no utilizaba con frecuencia) y permanecer interminablemente en celdas sin luz ni calefacción. Se puede afirmar que los calabozos de la Inquisición eran menos intolerables que los calabozos episcopales o seculares.
La severidad de la vida en prisión dio por resultado un promedio regular de fallecimientos que no deben ser atribuidos a la tortura sino a enfermedades y falta de salubridad.
La tortura no se utilizo tanto como en otros tribunales europeos, solo como último recurso y aplicada en muy pocos casos.
Las confesiones obtenidas por la tortura jamás eran aceptadas como válidas. Por tanto, era esencial que el acusado ratificara su confesión al día siguiente.

Los castigos impuestos a los encontrados culpables:
Ser penitenciado era el menor de los castigos, tenían que abjurar espiritualmente de sus delitos, jurar evitar su pecado en un futuro. Los penitentes eran condenados a castigos como el san benito, las multas, el destierro y a veces a galeras.
La Inquisición condenaba al culpable a ser azotado mientras recorría las calles.
El máximo castigo era la hoguera, eran los herejes. Los que no se arrepentían eran quemados vivos. No se produjeron muchas ejecuciones por lo que estuvo lejos de ser una máquina de muerte.
El auto de fe, aquí el acusado debía retractarse se sus delitos. Eran celebrados de forma pública en las plazas, contaron con mucha presencia popular. No eran muy frecuentes por que necesitaban mucho dinero.

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA. Una revisión histórica. Henry Kamen.

COMENTARIO DE TEXTO:
0. Leer detenidamente el texto, subrayar las palabras desconocidas y averiguar su significado.
1. Clasificación del texto:
- Identificar el autor, la época, tipo de fuente, tipo de texto.
2. Análisis del texto:
Extraer la principal idea del texto. Comentar ideas secundarías. Identificar cada una de las partes. Si no lo ves claro puedes realizar un resumen de cada uno de los párrafos.
3. Comentario HISTÓRICO:
Consiste en relacionar el texto con su momento y ver la trascendencia del mismo, es decir la importancia para la época de los acontecimientos que se narran en el texto. Por ejemplo la trascendencia para España de la Inquisición fue muy importante. Primero se convirtió en un mecanismo de poder de los RRCC, para imponer su autoridad en todos los territorios hispánicos. Con este instrumento doblegó al clero. En segundo lugar sirvió para llevar a cabo la unificación religiosa. Por ello se persiguió a los falsos conversos y se expulsó a judíos y musulmanes. De esta forma se ganó la popularidad frente al pueblo, que era antisemita. El hecho de que España sea católica tiene mucho que ver con este tribunal eclesiático.