Etiquetas
- ¿ Para qué sirve la historia? (1)
- Actualidad (1)
- ANCIEN REGIME (1)
- ARTE (1)
- BILINGÜE (15)
- Edad Media (4)
- Edad Moderna (4)
- España en el siglo XIX (4)
- España en el siglo XX (5)
- EVALUACIÓN (2)
- Guerra fría y descolonización (6)
- Historia universal (1)
- La independencia de las 13 colonias (3)
- La Restauración y las revoluciones (4)
- La Revolución Francesa (5)
- La revolución industrial (5)
- Los Imperialismos y la IGM (5)
- Los Nacionalismos (4)
- Los Totalitarismos y la II Guerra Mundial (1)
- Napoleón (7)
- Periodo entreguerras (5)
- PRESENTE (4)
- RECUPERACIÓN (10)
- S.XVIII (5)
- S.XVIII en España (3)
31 dic 2011
11. La declaración de derechos de Virginia.
Las primeras manifestaciones del liberalismo
La Declaración de Derechos de Virginia representa uno de los primeros grandes documentos defensores de los ideales de la Ilustración y de los que serán, a partir de la revolución francesa, los grandes ideales del liberalismo frente al despotismo absolutista.
I. Que todos los hombres son, por naturaleza, igualmente libres e independientes, y que tienen ciertos derechos inherentes de los que no se pueden privar o desposeer
(…); a saber, el goce de la vida y de la libertad con los medios de adquirir y poseer la propiedad y perseguir y obtener la felicidad y la seguridad.
II. Que todo poder está investido en el pueblo y, por consiguiente, deriva del pueblo (…).
IV. Que ningún hombre o grupo de hombres tiene derecho a privilegio o ventajas exclusivas o separadas de la comunidad, sino en consideración del desempeño de servicios públicos, cuyos cargos no son transmisibles, no debiendo ser hereditarios los oficios de magistrado, juez o legislador.
V. Que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial deben estar separados y son diferentes; y que los miembros de estos poderes (…) deberán, en períodos determinados, volver a su empleo particular (…) supliendo las vacantes por elecciones frecuentes, seguras y regulares (…).
VI. Que todas las elecciones deben ser libres y que todos los hombres que hayan probado suficientemente su adhesión a la comunidad y un interés común permanente con ella tienen derecho de sufragio, y no podrán ser gravados con impuestos o privados de su propiedad para uso público sin su propio consentimiento o el de sus representantes así elegidos (…).
VIII. Que en todos los procesos criminales o de pena capital el acusado tiene derecho a conocer la causa y naturaleza de su acusación, a ser confrontado con los acusadores y testigos, a aducir testimonios a su favor y un juicio rápido por un jurado imparcial (…) sin cuyo unánime consentimiento no podrá ser considerado como culpable; y nadie podrá ser obligado a dar testimonio contra sí mismo; ni ningún hombre podrá ser privadode su libertad sino de acuerdo con el derecho del país o por el juicio de sus iguales (…).
XII. Que la libertad de prensa es uno de los más grandes baluartes de libertad y no puede ser restringida sino por un gobierno despótico (…).
XVI. Que la religión o el deber que tenemos para con nuestro Creador y la forma de cumplirlo solo puede estar dirigido por la razón y la convicción, y no por la fuerza o la violencia; y, por consiguiente, todos los hombres están igualmente autorizados al libre ejercicio de la religión de acuerdo con los dictados de su conciencia (…).
Declaración de Derechos de Virginia, 1776.
30 dic 2011
12. Las causas de la Revolución Francesa.
Conteste:
1. Causas de la revolución francesa.
2.¿ Por qué se convocaron los estados generales?
3.¿ Por qué el tercer estado abandonó los estados generales?
4.¿ Qué van a jurar en la Sala de juego de pelota?
5.a¿Cuál fue la labor de la Asamblea Constituyente? b Fecha del la toma de la Bastilla.
7.¿ Qué grupos políticos sobresalen en la asamblea legislativa? Descríbalos
8.¿ Quienes eran los sans cullottes?
9. ¿Qué abolió la Convención al llegar?¿ Por qué?
10.¿ Contra qué potencias europeas está en guerra la Francia revolucionaria?
La Revolución Francesa de 1789 fue el fenómeno más importante y que más trascendencia tuvo en la Europa del siglo XVIII y es tal su importancia que marca el inicio de la Historia Contemporánea. Desde el punto de vista político supone la eliminación del Antiguo Régimen, la monarquía absoluta fue sustituida por la parlamentaria o, incluso, por la República; en general supone el ascenso al poder de la burguesía. En lo social se rompe con la división estamental, serán abolidos los privilegios de nobleza y clero y el campesino liberado de la servidumbre; pero no nos engañemos, el grupo social más favorecido fue la burguesía. En lo económico se acaba con el Antiguo Régimen, al llegar la burguesía al poder impone como principios fundamentales los del liberalismo económico (iniciativa individual, el Estado no debe participar en economía, la ley de la oferta y la demanda regulan el mercado...)
La Revolución Francesa se enmarca dentro de un fenómeno general de transformaciones de la sociedad que se da a finales del siglo XVIII y principios del XIX y que ha sido denominado por algunos historiadores revoluciones atlánticas. La primera revolución liberal o burguesa fue la Independencia de los Estados Unidos a partir de 1776, pero los logros y trascendencia de la Revolución Francesa serán mucho más fuertes y por eso se considera a ésta como el ejemplo típico de revolución. Su ejemplo será seguido en otros países: Países Bajos, Polonia, los países de la América Española que conseguirán su independencia...
Por otra parte hay que decir que la Revolución Francesa no fue un triunfo definitivo sobre el Antiguo Régimen, fue sólo una victoria temporal, la revolución desembocaría en el gobierno de Napoleón y al ser derrotado éste se restaura en Francia el Antiguo Régimen; tendremos que esperar a las revoluciones de 1830 y 1848 para ver el régimen liberal asentado de forma definitiva y eliminado el Antiguo Régimen.
2. Revolución burguesa y Revolución Industrial.
Otro hecho importante a destacar es que estas revoluciones coinciden en el tiempo con la Revolución Industrial, esto no es una coincidencia, los dos fenómenos están relacionados. La burguesía está protagonizando la gran transformación económica que conocemos como Rev. Ind., y en Francia contaba con un freno importante para su desarrollo: la existencia del Antiguo Régimen; eso hace que una vez que tiene el poder económico intente conseguir el poder político para así hacer leyes que favorezcan el desarrollo económico y su propio enriquecimiento. Los procesos económicos y los políticos están íntimamente relacionados.
II. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Han sido muchos los intentos de los historiadores por explicar las causas de la revolución basándose exclusivamente en un solo factor, la realidad es bien distinta y realmente es un complejo entramado de causas las que determinan el estallido revolucionario de 1789. Veamos las más importantes.
1. Causas ideológicas: la influencia de la Ilustración.
Las ideas de los ilustrados del XVIII serán las que den soporte y justificación intelectual a los revolucionarios franceses, esto se puede ver en las peticiones, notas, exigencias y quejas de estos revolucionarios, se puede decir que sin estas ideas el movimiento revolucionario habría carecido de base ideológica. Las ideas de los ilustrados suponen el golpe de gracia a la concepción del mundo del Antiguo Régimen, y suponen el acta de nacimiento del Régimen Liberal o burgués.
Los ilustrados franceses atacan al sistema tradicional y al Antiguo Régimen,pretenden una modernización de todo y ponen la felicidad del hombre por encima de cualquier principio. Los reyes del XVIII adoptan muchas ideas de estos ilustrados (despotismo ilustrado), pero no todas, había muchas ideas que limitaban su poder, esas serán muy importantes para los revolucionarios. Veamos cuáles son esas ideas y cómo influyeron en la revolución.
Para Voltaire la Iglesia era una institución anacrónica y que coartaba la libertad del individuo, no es un ateo pero propone un nuevo tipo de religión más natural que reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no esclavice al hombre, según él, así
se lograría una sociedad más justa. Estas ideas fueron copiados por los revolucionarios, que eran, en general, anticlericales, llegándose a proponer un tipo de religión similar a la propugnada por Voltaire, y a elaborar un calendario que no tuviera que ver con el calendario tradicional (religioso). Los revolucionarios son anticlericales en gran medida porque la Iglesia es antirrevolucionaria y no quiere verse privada de sus privilegios.
Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se control mútuamente y no estén en las mismas manos (como en la monarquía absoluta). Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será una de las ideas principales de los revolucionarios. En una etapa posterior la revolución llega incluso a prescindir del rey.
En línea con lo anterior estarán las ideas de Hobbes un inglés que estableció la idea del Contrato Social, según este autor el gobernante establece un contrato con sus gobernados con obligaciones por ambas partes, con esto vemos cómo nos estamos
alejando de la monarquía de derecho divino.
Para Rousseau el hombre al vivir en sociedad se pervierte,reclama una sociedad más natural y va abiertamente en contra de la división estamental al exigir la igualdad fundamental entre todos los hombres, el contenido social de sus ideas tendrá un hondo calado en las ideas de los revolucionarios. Para algunos autores las ideas de Rousseau llegan a prefigurar la idea de pueblo como colectivo protagonista de la Historia. En línea
con esta igualdad e influido por la Declaración de los derechos del hombre de Virginia (en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos) los revolucionarios franceses harán también una Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano.
A su vez las ideas de los ilustrados tuvieron una gran influencia en la economía y más aún en la forma de entender la economía. Las ideas de los ilustrados dieron lugar al liberalismo económico que exalta la libertad del individuo y la no intervención del
Estado en la economía, concediendo a la burguesía el papel de clase dirigente de la sociedad. Todas estas ideas tendrán también su traducción en la Revolución Francesa.
2. Las causas sociales.
La división en estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen se manifiesta como algo anacrónico, y más en una etapa de crisis económica aguda como la que se da en vísperas de la Revolución. La burguesía, basándose en las ideas de Rousseau está en
contra de una sociedad tan desigual en la que una minoría está exenta de pagar impuestos y la inmensa mayoría tiene que tributar. Si a esto añadimos una terrible crisis económica (momento propicio para un agravamiento de las tensiones sociales) tendremos todos los ingredientes para comprender que el Tercer Estado aspire a vivir en pie de igualdad con la nobleza y el clero. Es la crisis económica y la idea de igualdad y lucha contra los privilegios lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo llano en las ciudades y gran parte del campesinado en el campo. Las tensiones sociales, en definitiva generan un malestar social que será rentabilizado por la burguesía.
3. Causas económicas.
Son fundamentales, algunos autores han hecho de las causas económicas la clave para explicar el inicio de la revolución. Lo que sí se sabe es que en los años inmediatos a 1789 hay una crisis económica tremenda debido a sequías y otras catástrofes naturales, así, por ejemplo, Ernest Labrousse señala que en 1788 el trigo alcanza su precio más alto de todo el siglo, esto significa que en una sociedad preindustrial como la francesa un gran número de personas se acercara a los límites de la desnutrición y el hambre, y que en esa situación se arriesgara a movimientos revolucionarios. La subida de precios se da también en la ciudad y afecta a todos los productos.
En el campo podemos señalar un hecho de gran trascendencia, en el siglo XVIII los señores (nobles y clero) van a redoblar sus esfuerzos por recaudar impuestos del campesinado reinstaurando en algunos casos tributos ya olvidados, tratan con ello de sobreponerse a la crisis, pero la presión fiscal sobre el campesinado, que ya vive al límite de la subsistencia, hace que el campesino se encuentre receptivo a la propagación de lasideas de los ilustrados que harán suyas los revolucionarios.
Pero quizá es más grave como detonante de la revolución la crisis financiera que sufre el Estado francés. Los gastos de la Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la guerra de Independencia contra Gran Bretaña hace que se dispare el déficit y que la situación de las cuentas públicas sea casi de bancarrota; si a esto unimos que muchos campesinos no pueden pagar impuestos por la crisis económica (disminución de ingresos del Estado) comprenderemos la gravedad del momento. Ante este panorama, una serie de
ministros de economía entre los que destacan Turgot, Necker, Calonne y Brienne, han recomendado al rey, para arreglar la situación, que la Iglesia y la nobleza paguen impuestos1. La postura de los dos estamentos privilegiados es de abierta rebeldía, es loque se conoce como revuelta de los privilegiados (para algunos la primera fase de la revolución), en su oposición arremeten contra la monarquía y contra el tercer estado.
Ante la imposible solución del problema el rey decide convocar los Estados Generales, que no se convocaban desde 1614, y ante los fracasos de éstos se producirá el estallido popular.
4. Causas políticas.
A finales del siglo XVIII Francia seguía anclada en lo político en el Antiguo Régimen, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el poder político y justificando su poder a través de argumentos religiosos, evidentemente el sistema era anacrónico. Ante este sistema anquilosado hemos de señalar que la nobleza y la Iglesia (estamentos no productivos) se alejan de la monarquía porque ésta cuestiona su privilegio de no pagar impuestos; el campesinado se ve sacudido por la crisis y la burguesía,
aprovechando la situación aspira a imponer un nuevo modelo de sociedad, de economía y de gobierno de acuerdo con los principios de los ilustrados de los que ya hemos hablado.
El rey se encuentra solo y se puede decir que el Antiguo Régimen tenía sus días contados.
Por si fuera poco Luis XVI es un rey indeciso y de carácter débil.
La Iglesia pagaba una cantidad voluntaria llamada don gratuit (regalo gratuito) que era claramente insuficiente, no pasaba de
ser una cantidad simbólica.
29 dic 2011
13.Etapas de la Revolución Francesa.
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucionfrancesa.htm
Los orígenes de la revolución francesa
Las apremiantes necesidades financieras de la corona obligaron al rey Luis XVI a convocar los Estados Generales, organismo que había languidecido desde hacía mucho tiempo. Esta convocatoria se convirtió en el detonante del proceso revolucionario, al convertir los Estados Generales en un cámara representativa de las tendencias políticas de Francia.
El Rey
Nos tenemos necesidad de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas (…). Estos importantes motivos nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos, de manera que por una mutua confianza y por un amor recíproco entre el soberano y sus súbditos sea aportado lo más rápidamente posible un remedio eficaz a los males del Estado (…).
Y para este efecto os mandamos y muy expresamente ordenamos que, en cuanto sea la presente recibida, hagáis elegir, escoger y nombrar (…) a todas las personas dignas de esta gran prueba de confianza (…) y serán los dichos diputados provistos de instrucciones y poderes generales y suficientes para proponer, representar, advertir y consentir todo lo que pueda concernir a las necesidades del Estado, la reforma de los errores, el establecimiento de un orden fijo y durable en todos los sectores de la administración, la prosperidad general de nuestro reino y el bien de todos y cada uno de nuestros súbditos.
Carta de convocatoria de los Estados Generales por LUIS XVI.
La defensa de los privilegiosLa convocatoria de los Estados Generales provocó la proliferación de escritos políticos de todo signo. Recogidos en los “Cuadernos de quejas”, la mayoría presentaba las posiciones del tercer estado. Pero también hubo cuadernos que presentaban las ideas de los estamentos privilegiados.
Con el fin de dar a los Estados Generales una forma legítima constitucional tal como prescribe la equidad natural, de modo que ningún orden de ciudadanos pueda ser oprimido por otro y puedan así conservar entre ellos un perfecto equilibrio de influencia y de poder, se ordena expresamente a los diputados de la nobleza que insistan y persistan hasta obtener la reducción de los tres órdenes a dos.
El primero estará formado por el clero noble y la nobleza laica, mientras que el segundo orden se compondrá del clero no noble y el tercer estado de las ciudades y del campo.
Si cada uno de estos dos órdenes se compone de un número igual de representantes, podrá tener lugar la deliberación por cabezas, pero si la igualdad numérica entre el primero y el segundo orden no existiese, entonces se votará separadamente por órdenes.
Pero en todos los casos, la composición del primer orden será tal que los representantes de la nobleza estén en número por lo menos doble que los del clero
Cuaderno de poderes e instrucciones para los diputados
de la nobleza de Amont, 1789.
Los Estados Generales se convierten en Asamblea Nacional
La reivindicación por parte del tercer estado del voto individual frente al voto estamental supuso el inicio de la rebelión de los Estados Generales contra las fórmulas tradicionales del Antiguo Régimen. La clausura por el rey de la sala de reunión de los Estados Generales movió a los miembros del tercer estado a trasladarse al local del Juego de la Pelota, donde se comprometieron a proseguir las reuniones.
La Asamblea Nacional, considerándose llamada a fijar la Constitución del reino, a realizar la regeneración del orden público y mantener los principios de la monarquía, acuerda que nada puede impedir que ella continúe sus deliberaciones, en cualquier lugar a que sea forzada a establecerse; y que en cualquier sitio donde estén reunidos sus miembros, allí está la Asamblea Nacional. Acuerda que todos los miembros de esta Asamblea presentarán al instante juramento de no separarse nunca y de volver a reunirse en cualquier sitio en que las circunstancias lo exijan, hasta que la Constitución del reino sea establecida y quede afirmada sobre unos fundamentos sólidos; y que, una vez prestado dicho juramento, todos los miembros, y cada uno de ellos en particular, confirmarán con su firma esta resolución inquebrantable.
Juramento de la Sala del Juego de la Pelota. París, 1789.
La revolución en el campo
La ruptura con el pasado que supuso la revolución francesa propició que la acción revolucionaria se extendiera rápidamente por las zonas rurales. La aristocracia, baluarte del Antiguo Régimen, se vio amenazada por grandes sublevaciones de campesinos que se negaban a seguir sometidos al dominio de la nobleza. Una de las primeras actuaciones de la Asamblea Nacional fue la abolición del régimen feudal.
Artículo 1. La Asamblea Nacional suprime enteramente el régimen feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales, los que se refieren a la mano muerta real o personal y a la servidumbre personal y los que representan, son abolidos sin indemnización, y todos los demás, declarados redimibles, y que el precio y el modo de la redención serán fijados por la Asamblea Nacional (…).
Artículo 4. Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización; pero, sin embargo, los oficiales de estas justicias continuarán sus funciones hasta que sea provisto por la Asamblea Nacional el establecimiento de un nuevo orden judicial.
Artículo 5. Los diezmos de cualquier tipo y los censos a que dieran lugar bajo cualquier denominación con que sean conocidos y percibidos, incluso por abono, poseídos por los cuerpos regulares y seculares, como sus beneficios, los edificios y todo tipo de manos muertas, incluso de la orden de Malta y otras órdenes religiosas y militares (…) serán abolidos (…).
Artículo 7. La venalidad de los oficios de la judicatura y de la municipalidad queda suprimida desde este instante. La justicia será gratuita (…).
Artículo 11. Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, podrán ser admitidos a todos los empleos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil reportará deshonra.
La abolición del régimen feudal. Decreto del 4 de agosto de 1789.
Constitución año I 1793
http://www.constitucionweb.com/2012/10/declaracion-de-los-derechos-del-hombre-y-del-ciudadano-y-constitucion-francesa-del-ano-i-1793.html
Declaration of the Rights of Man - 1789
28 dic 2011
14. Documentales sobre la Rev. francesa
https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0
http://www.youtube.com/watch?v=xFC_SgrUdfg
El Terror https://www.youtube.com/watch?v=IsP0SlOaplk
27 dic 2011
15. Francia durante la revolución francesa
30 nov 2011
16. Europa a mediados de siglo XVIII y Europa napoleónica
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/napoleon.htm
Conteste
1.¿Por cuántos miembros está formado el Consulado?Fecha
2.Cita las reformas internas adoptadas por Napoleón para consolidar la revolución en Francia.
3.¿Cómo logró Napoleón la pacificación interior?
4. Describa como va conquistando el poder hasta que se proclame emperador.¿Cuándo se nombró Napoleón emperador?
5.¿Qué territorios conquistó Napoleón en Europa? ¿Cómo expandió el liberalismo?
6.¿Qué es el nacionalismo?
7.¿Qué es una carta otorgada?
8.¿En qué batalla fue derrotado Napoleón?¿ Y cómo?
29 nov 2011
17. Coronación de Napoleón
28 nov 2011
18. La guerras europeas durante la Revolución francesa.
TIMETOAST CONQUISTAS NAPOLEÓNICAS
GUERRAS EUROPEAS DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
CONTEXTO EUROPEO.Napoleón estuvo muy cerca de imponer una unidad política al continente europeo. Sus conquistas supusieron la expansión de los ideales de la revolución francesa a lugares alejados de Francia como Polonia o Prusia.
G.B se mantuvo en guerra continúa contra Francia durante este periodo. Sin embargo, las cuatro grandes potencias; G.B, Austria, Rusia y Prusia nunca estuvieron simultánea mente contra Francia hasta 1814. Cada una va a luchar por sus intereses:
-G.B estaba construyendo un gran imperio comercial ultramarino.
-Prusia se esforzaba por expandirse por el norte de Alemania y Polonia.
-Austria soñaba con imponerse en Alemania, los Balcanes, Polonia y N. de Italia.
- Rusia tenía tendencias expansionistas, por el Adriático, Polonia y los Balcanes.
1. Luchas por la revolución.
El ultimátum austriaco del general Brunswick, 25 de julio de 1792, provocó la 1ª guerra de coalición, que unirá a las potencias absolutistas: Austria y Prusia a invadir Francia. Patriotismo exaltado que se materializará con la formación de un ejército de franceses que luchará contra las potencias europeas. El triunfo en Valmy contra los austriacos llevó a Francia a ocupar Bélgica, Saboya, Maguncia y otras ciudades a orillas del Rhin.
De esta forma se va extendiendo la Revolución, se suprimen los gobiernos anteriores, los diezmos, se confiscan los bienes de la nobleza y de la Iglesia. En abril de 1793 pierden Bélgica y los austriacos vuelven a amenazar París. La revolución alcanzará su periodo de máxima violencia (Terror).
En la primavera de 1794, la República francesa contaba con un ejército de 800.000 hombres, el más grande sostenido hasta la fecha. Un ejército formado por los ciudadanos franceses y que van a luchar por sus derechos, por su causa, por su revolución. Están movidos por una fuerte causa que los hará implacables frente a los ejércitos absolutistas, quienes demostraran ser obsoletos, y cuyo grueso lo forman siervos, que no tardarán en imbuirse en las nuevas ideas revolucionarias. En junio de 1794, batalla de Fleurus, reconquistan Bélgica y anexionan. Nace así la República Bátava revolucionaria.
La consecuencia de estos éxitos militares es la caída de Robespierre. Los franceses no estaban dispuestos a soportar el Terror. Un grupo de la Convección obtuvo la proscripción de Robespierre, quien el 9 de termidor fue guillotinado. Se elimina así una etapa muy oscura el Terror.
2. Las campañas durante el Directorio.
El ejército se convirtió en un arma imprescindible en la supervivencia de la revolución en la misma Francia, y en un instrumento de expansión de la revolución más allá de las fronteras francesas.
Campañas de Italia( 1792-1798).Napoleón dirigió estas campañas contra Austria. La derrota austriaca se materializa en el la Paz de Campofornio, 17 de octubre de 1797, mediante la que Austria reconoce la anexión francesa de Bélgica y el derecho francés a incorporarse la orilla Izquierda del Rhin, la República Cisalpina. A cambio Austria podrá anexionarse Venecia.
En los meses siguientes el republicanismo revolucionario se extendía por Italia:
- Génova se convierte en la Rep de Liguria, Rep Cisalpina( Milán).
-Roma, donde el Papa fue depuesto, se convierte en otra república.
- Nápoles se convirtió también en República. 1799
-Los reformadores suizos colaboraron con los franceses para crear la Rep Helvética. 1798
Austria, Prusia y G.B formaron esta alianza para luchar contra la amenaza francesa que estaba recortando las aspiraciones de estas ponencias. La guerra se traslada a Egipto, provincia del Imperio Otomano, quien estaba francamente debilitado. Francia no pudo vencer a la armada británica en la batalla del Nilo (Abakur) lo que supone la salida de Francia de Egipto.
En 1799 las fuerzas rusas al mando del mariscal Suvoroz conquistaron el norte de Italia pero a partir de septiembre Francia resulta vencedora frente a la coalición. Y dichas potencias firman la paz salvo G.B. Así Prusia y Austria se convierten en aliadas de Francia.
Por otra parte los gobernantes alemanes competían por la absorción del territorio alemán por Francia, a partir de 1802 quedaran subordinados a Bonaparte. Así se derrumbó el sacro Imperio lo que llevó a Francisco II de Austria a renunciar al título de emperador del S.I.R y a nombrase emperador de Austria.
3. El imperio napoleónico.
El 2 de diciembre de 1805 victoria de Austerlitz frente al ejército austro-ruso. El ejército ruso destrozado se retira a Polonia y Austria firma la paz de Preburgo por la que:
-Francia se anexiona Venecia y Dalmacia, que van a quedar incorporadas al reino de Italia.
- Austria cede el Tirol, y otros territorios alemanes.
A principios de 1806 el S.I.R queda disuelto y en su lugar Napoleón una nueva federación, la Confederación del Rhin, de la que se declaró protector.
Prusia entró solo en guerra con Francia después de que se formara esta confederación, rompiendo su alianza (tratado de Schonbrun).
Cuarta coalición 1806-1807
Prusia junto con el apoyo de Rusia serán aplastados en la batalla de Jena, y Berlín será invadida mientras que Federico Guillermo III huye hacia Rusia. Los ejércitos de Napoleón los perseguirán.
En 1806 proclamación del bloqueo continental en Berlín por el que se suspenden todas las relaciones comerciales con su eterna enemiga, GB, y lo va a hacer extensivo a todos sus aliados.
En julio de 1807 se firmó el tratado de Tilset, que sella una amistad entre Napoleón y Alejandro I. Berlín fue ocupada y los territorios del oeste de Prusia formaran parte de la confederación del Rhin, con el nombre de Rep de Westfalia. Prusia mantendrá los territorios al este del Elba al sumarse al bloqueo continental. Lo secundarán las principales potencias europeas salvo Portugal. Lo que llevó a Carlos IV, rey de España a firmar el tratado de Fontainebleau (27 de octubre 1807) que permitió el paso de los ejércitos franceses para invadir Portugal. Se produjo la invasión de la P.I y las abdicaciones de Bayona (5 de mayo 1808). España será gobernada por José Bonaparte. Se inicia la guerra de independencia española, la llamada úlcera por el mismo Napoleón.
Como consecuencia del tratado de Tilsit se formó el Gran ducado de Varsovia.
Caída del Imperio
Napoleón contaba todavía con la mayor parte de príncipes de la Confederación del Rhin, mientras Eugenio Beauharnais, virrey de Italia, manteníase en Alemania con su ejército para hacer frente a rusos y prusianos.
Napoleón, reunido con él en 1813, ganó a los prusianos las victorias de Lutren y Bautzen.
http://www.abc.es/20121019/cultura/abci-napoleon-rusia-bicentenario-minard-201210182015.html
https://historiayguerra.net/2015/01/03/la-batalla-de-leipzig-1813/
http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/batalla-waterloo/