2 ene 2012

9. Investigamos España el siglo XVIII

Río Guadalquivir


«En el tronco familiar figuran repetidos los nombres de Felipe el Hermoso y Juana la Loca ocho veces; los de Fernando I y Ana de Bohemia, nueve; Carlos V e Isabel de Portugal, cuatro; Felipe III y Margarita de Austria son, a la vez, sus abuelos y bisabuelos. Su padre estaba casado con una hija de su hermana, por lo que, a la vez, era tío segundo de su hijo y su madre resulta ser prima de su propio hijo»

De Carlos II se sabe con casi total seguridad que padeció el Síndrome de Klinefelter, enfermedad genética que consiste en una alteración cromosómica expresada por un cariotipo 47/XXY, es decir, que tienen un cromosoma X supernumerario. Dicho síndrome se caracteriza por infertilidad, y escoliosis, así como diabetes y bronquitis crónica en la edad adulta.sin embargo, siempre con azoospermia (ausencia de espermatozoides), retraso mental, y a veces lesiones cardíacas y disfunción tiroidea. Con el fin de que aquel débil muchacho sobreviviera, fue alimentado por 14 amas de cría distintas, que le amamantaron hasta la edad de 4 años,Y, por último, no podemos olvidarnos de un evidente retraso intelectual: Carlos II no aprendió a leer hasta la edad de 10 años y nunca supo escribir correctamente. Padecía ataques de cólera desmesurados y tuvo adicción alimentaria al chocolate (chocoholismo).Dada la enfermiza constitución del monarca, se descuidó su educación puesto que se pensaba que iba a morir joven, y pronto se abordó el tema sucesorio, por lo que, tras fructíferas negociaciones, se casó a los 18 años con María Luisa de Orleans, de 17. Pese a que el rey estaba enamorado de María Luisa, nunca llegó a consumar el matrimonio.
A la edad de 28 años, la salud del monarca era ya muy precaria: envejeció muy rápidamente (se puede decir que pasó de la infancia a la vejez sin pasar por la madurez), por este motivo el Dr. Gregorio Marañón pensaba que el rey podría haber padecido también un panhipopituitarismo con progeria (envejecimiento prematuro). Además, presentaba frecuentes problemas gastrointestinales, fruto probablemente de la comentada adicción alimentaria al chocolate, a la mala nutrición y al pronunciado prognatismo que le dificultaba la correcta masticación de los alimentos. Presentaba también infecciones urinarias de repetición, cólicos renales por la presencia de cálculos y hematurias (sangrados repetidos de la orina).
Dada la preocupación por la falta de descendencia, al año de la muerte de María Luisa, se casó con Mariana de Neoburgo. Sin embargo, a pesar de los fértiles antecedentes de ella (los padres de Mariana tuvieron 23 hijos), la descendencia no llegaba. el mismo Carlos sospechaba que un hechizo proferido contra él le impedía engendrar, razón por la cual ordenó en 1698 investigar el tema al Inquisidor General, Cardenal Rocaberti.

Carlos II fue exorcizado mediante una serie de pócimas asquerosas, entre ellas pichones recién muertos sobre la cabeza para evitar la epilepsia y entrañas calientes de corderos para sus procesos intestinales, las cuales sólo lograron empeorar su ya delicada salud. Finalmente, su esposa Mariana se apiadó del pobre enfermo, poniendo fin a los repugnantes remedios y a los embarazos simulados.murió el día l de noviembre de 1700 “entregando su alma a Dios a las dos y cuarenta y nueve de la tarde”. Sus últimas palabras fueron, en respuesta a una pregunta de la Reina: “Me duele todo”. Tuvo, después, un ataque de epilepsia, que duró 3 horas, quedando sin señales de vida. Luego abrió la boca por tres veces, tuvo una convulsión y expiró. La autopsia desveló que :

“No tenía el cadáver ni una gota de sangre; el corazón apareció del tamaño de un grano de pimienta; los pulmones, corroídos; los intestinos, putrefactos y gangrenados; un solo testículo, negro como el carbón, y la cabeza llena de agua”.
 
Así termina la tristísima vida del último rey de los Austrias, al que la Historia no puede juzgar como tal, sino como a un pobre enfermo desde su nacimiento hasta su agónica muerte.



GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA 1700-1715






Causasdela guerradesucesión
Guerra de sucesión
HISTORIASXX
https://historiaespana.es/edad-moderna/guerra-de-sucesion





Decretos de Nueva Planta

“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan
liberal mano se les habían concedido, sí por mi como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista (…) y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (…) He juzgado por
conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia,siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla (…)

Buen Retiro, a 29 de junio de 1707”

DECRETO DE CATALUÑA 1716

Por decreto del 9 de octubre próximo fui servido decir que habiendo con la asistencia divina y justicia de mi  causa pacificado enteramente mis armas el Principado de Cataluña tocaba a mi soberanía establecer gobierno a él y dar providencias para que sus moradores vivan con paz, quietud y abundancia; por cuyo bien, habiendo precedido madura deliberación y consulta de ministros de mi mayor confianza he resuelto que en el referido Principado se
forme una Audiencia, en la cual presida el Capitán General o Comandante General de mis armas de manera que los despachos, después de empezar con mi dictado, prosigan en su nombre: el cual Capitán General o Comandante ha de tener voto solamente en las cosas del gobierno y esto hallándose presente en la Audiencia;debiendo en motivaciones de oficios y cosas graves el Regente avisarle un día antes de lo que ha de tratar.
[...] 2.: La Audiencia se ha de juntar en las Casas que antes estaban destinadas para la Diputación y se ha de componer de un Regente y diez ministros para lo civil y cinco para lo criminal, dos Fiscales y un Alguacil Mayor.
[...] 4.: Las causas en la Real Audiencia se sustanciarán en lengua  
castellana y para que por la mayor satisfacción de las partes los incidentes de las causas se traten con la mayor deliberación mando que todas las peticiones presentación de instrumentos y lo demás que se ofreciere se haga en las salas; para la corriente y público se tengan audiencia pública lunes, miércoles y viernes de cada
semana en una de ellas por turno de mesas.
" [...] 31.: En la ciudad de Barcelona ha de haber 24 Regidores y en las demás ocho cuya nominación me reservo y en los demás lugares se nombrarán por la Audiencia en el momento que pareciere y se me dará cuenta; y los que nombrare la Audiencia
servirán un año.
[...] 37.: Todos los demás oficios que había antes en el Principado, temporales, perpetuos y todos los comunes no expresados en este mi Real Decreto quedan suprimidos y extintos; y lo que a ellos estaba encomendado, si fuese pertinente a Justicia o Gobierno
correrá en adelante a cargo de la Audiencia, y si fuese
perteneciente a Rentas y Hacienda ha de quedar a cargo del
Intendente o de la persona o personas que yo disputare para esto.
[...] 39.: Por los inconvenientes que se ha experimentado en los somatenes y juntas de gente armada mando que no haya tales somatenes ni otras juntas de gente armada so pena de ser tratados como sediciosos los que concurrieren o intervinieren.
[...] 40.: Han de cesar las prohibiciones de extranjería porque mi Real Intención es que en mis reinos las dignidades y honores se confieran recíprocamente a mis vasallos por el mérito y no por el nacimiento en una u otra provincia de ellos. (...)






Tarea

1. ¿Por qué se inició la guerra de Sucesión? ¿ Qué bandos enfrentó?
2.  ¿ Cuál fue la causa de la guerra de Sucesión española? Describa los bandos y el balance.
3. Describa el tratado de Utrecht.
4.¿ Qué cambios indujo Felipe V con los decretos de Nueva Planta?



 





 The 18th century was a time of great scientific advances which it was hoped would help overcome the problems that the population was suffering, such as diseases. Some important advances in medicine were made during this period.
Scurvy was controlled thanks to the use of lemon. Scurvy was a disease suffered by sailors due to a lack of vitamin C. The resulting haemorrhages and poor healing of wounds led to death in extreme cases. The discovery of a remedy meant longer voyages could be made.
A doctor called Edward Jenner discovered a vaccine against smallpox. The vaccine was obtained from a liquid taken from the wounds of a smallpox patient.
Municipal hospitals were established, as well as other hospitals run by members of religious orders or by individual doctors. These provided patients with the medical care that they needed.
The microscope was improved, and scientists were able to observe the amount of micro- organisms in stagnant water, as well as bacteria.
Surgery became a science and surgeons received the training they needed to be able to perform their duties correctly.
The ability to measure blood pressure meant problems with blood circulation could be detected in advance.
Activities
1 How were circulatory problems, scurvy and smallpox overcome?
2 What other advances helped improve medical practice?

1 ene 2012

10. La independencia de las 13 colonias.

 http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucionusacolonias.htm


1.Complete el siguiente esquema:

- Describa la relación de las 13 colonias con respecto a Gran Bretaña.

- Describa las causas desencadenantes del conflicto:
- Políticas:
- Económicas:
- Ideológicas:

- Breve descripción de la guerra.

- Consecuencias:( actas, constituciones, declaración de derechos)

2. Comente el mapa




Video








3.  Read this article
what was the Stamp act?
 what did Great Britain to response to Tea Party?
what did the declaration of independence mean?
who wrote the declaration of independence?




31 dic 2011

11. La declaración de derechos de Virginia.

TEXTOS DE LA REVOLUCIONES LIBERALES.


Las primeras manifestaciones del liberalismo

La Declaración de Derechos de Virginia representa uno de los primeros grandes documentos defensores de los ideales de la Ilustración y de los que serán, a partir de la revolución francesa, los grandes ideales del liberalismo frente al despotismo absolutista.
I. Que todos los hombres son, por naturaleza, igualmente libres e independientes, y que tienen ciertos derechos inherentes de los que no se pueden privar o desposeer
(…); a saber, el goce de la vida y de la libertad con los medios de adquirir y poseer la propiedad y perseguir y obtener la felicidad y la seguridad.
II. Que todo poder está investido en el pueblo y, por consiguiente, deriva del pueblo (…).
IV. Que ningún hombre o grupo de hombres tiene derecho a privilegio o ventajas exclusivas o separadas de la comunidad, sino en consideración del desempeño de servicios públicos, cuyos cargos no son transmisibles, no debiendo ser hereditarios los oficios de magistrado, juez o legislador.
V. Que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial deben estar separados y son diferentes; y que los miembros de estos poderes (…) deberán, en períodos determinados, volver a su empleo particular (…) supliendo las vacantes por elecciones frecuentes, seguras y regulares (…).
VI. Que todas las elecciones deben ser libres y que todos los hombres que hayan probado suficientemente su adhesión a la comunidad y un interés común permanente con ella tienen derecho de sufragio, y no podrán ser gravados con impuestos o privados de su propiedad para uso público sin su propio consentimiento o el de sus representantes así elegidos (…).
VIII. Que en todos los procesos criminales o de pena capital el acusado tiene derecho a conocer la causa y naturaleza de su acusación, a ser confrontado con los acusadores y testigos, a aducir testimonios a su favor y un juicio rápido por un jurado imparcial (…) sin cuyo unánime consentimiento no podrá ser considerado como culpable; y nadie podrá ser obligado a dar testimonio contra sí mismo; ni ningún hombre podrá ser privadode su libertad sino de acuerdo con el derecho del país o por el juicio de sus iguales (…).
XII. Que la libertad de prensa es uno de los más grandes baluartes de libertad y no puede ser restringida sino por un gobierno despótico (…).
XVI. Que la religión o el deber que tenemos para con nuestro Creador y la forma de cumplirlo solo puede estar dirigido por la razón y la convicción, y no por la fuerza o la violencia; y, por consiguiente, todos los hombres están igualmente autorizados al libre ejercicio de la religión de acuerdo con los dictados de su conciencia (…).
Declaración de Derechos de Virginia, 1776.

30 dic 2011

12. Las causas de la Revolución Francesa.

Causas de la revolución francesa
Conteste:
1. Causas de la revolución francesa.
2.¿ Por qué se convocaron los estados generales?
3.¿ Por qué el tercer estado abandonó los estados generales?
4.¿ Qué van a jurar en la Sala de juego de pelota?
5.a¿Cuál fue la labor de la Asamblea Constituyente? b Fecha del la toma de la Bastilla.
6.¿ Qué estableció la constitución de 1791?
7.¿ Qué grupos políticos sobresalen en la asamblea legislativa? Descríbalos
8.¿ Quienes eran los sans cullottes?
9. ¿Qué abolió la Convención al llegar?¿ Por qué?
10.¿ Contra qué potencias europeas está en guerra la Francia revolucionaria?
11.¿Quién instauró el terror en Francia?
12. Medidas que llevo a cabo la Convención.
13. Características de la Constitución de 1793.
14. ¿ Qué medidas adoptó Robespierre ?
15. ¿ Cómo se estableció el Directorio?
16. Describa las características de la constitución de 1795.


La Revolución Francesa de 1789 fue el fenómeno más importante y que más trascendencia tuvo en la Europa del siglo XVIII y es tal su importancia que marca el inicio de la Historia Contemporánea. Desde el punto de vista político supone la eliminación del Antiguo Régimen, la monarquía absoluta fue sustituida por la parlamentaria o, incluso, por la República; en general supone el ascenso al poder de la burguesía. En lo social se rompe con la división estamental, serán abolidos los privilegios de nobleza y clero y el campesino liberado de la servidumbre; pero no nos engañemos, el grupo social más favorecido fue la burguesía. En lo económico se acaba con el Antiguo Régimen, al llegar la burguesía al poder impone como principios fundamentales los del liberalismo económico (iniciativa individual, el Estado no debe participar en economía, la ley de la oferta y la demanda regulan el mercado...)


I. INTRODUCCIÓN.

1. Las revoluciones atlánticas.
La Revolución Francesa se enmarca dentro de un fenómeno general de transformaciones de la sociedad que se da a finales del siglo XVIII y principios del XIX y que ha sido denominado por algunos historiadores revoluciones atlánticas. La primera revolución liberal o burguesa fue la Independencia de los Estados Unidos a partir de 1776, pero los logros y trascendencia de la Revolución Francesa serán mucho más fuertes y por eso se considera a ésta como el ejemplo típico de revolución. Su ejemplo será seguido en otros países: Países Bajos, Polonia, los países de la América Española que conseguirán su independencia...
Por otra parte hay que decir que la Revolución Francesa no fue un triunfo definitivo sobre el Antiguo Régimen, fue sólo una victoria temporal, la revolución desembocaría en el gobierno de Napoleón y al ser derrotado éste se restaura en Francia el Antiguo Régimen; tendremos que esperar a las revoluciones de 1830 y 1848 para ver el régimen liberal asentado de forma definitiva y eliminado el Antiguo Régimen.

2. Revolución burguesa y Revolución Industrial.
Otro hecho importante a destacar es que estas revoluciones coinciden en el tiempo con la Revolución Industrial, esto no es una coincidencia, los dos fenómenos están relacionados. La burguesía está protagonizando la gran transformación económica que conocemos como Rev. Ind., y en Francia contaba con un freno importante para su desarrollo: la existencia del Antiguo Régimen; eso hace que una vez que tiene el poder económico intente conseguir el poder político para así hacer leyes que favorezcan el desarrollo económico y su propio enriquecimiento. Los procesos económicos y los políticos están íntimamente relacionados.


II. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Han sido muchos los intentos de los historiadores por explicar las causas de la revolución basándose exclusivamente en un solo factor, la realidad es bien distinta y realmente es un complejo entramado de causas las que determinan el estallido revolucionario de 1789. Veamos las más importantes.
1. Causas ideológicas: la influencia de la Ilustración.
Las ideas de los ilustrados del XVIII serán las que den soporte y justificación intelectual a los revolucionarios franceses, esto se puede ver en las peticiones, notas, exigencias y quejas de estos revolucionarios, se puede decir que sin estas ideas el movimiento revolucionario habría carecido de base ideológica. Las ideas de los ilustrados suponen el golpe de gracia a la concepción del mundo del Antiguo Régimen, y suponen el acta de nacimiento del Régimen Liberal o burgués.
Los ilustrados franceses atacan al sistema tradicional y al Antiguo Régimen,pretenden una modernización de todo y ponen la felicidad del hombre por encima de cualquier principio. Los reyes del XVIII adoptan muchas ideas de estos ilustrados (despotismo ilustrado), pero no todas, había muchas ideas que limitaban su poder, esas serán muy importantes para los revolucionarios. Veamos cuáles son esas ideas y cómo influyeron en la revolución.
Para Voltaire la Iglesia era una institución anacrónica y que coartaba la libertad del individuo, no es un ateo pero propone un nuevo tipo de religión más natural que reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no esclavice al hombre, según él, así
se lograría una sociedad más justa. Estas ideas fueron copiados por los revolucionarios, que eran, en general, anticlericales, llegándose a proponer un tipo de religión similar a la propugnada por Voltaire, y a elaborar un calendario que no tuviera que ver con el calendario tradicional (religioso). Los revolucionarios son anticlericales en gran medida porque la Iglesia es antirrevolucionaria y no quiere verse privada de sus privilegios.
Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propugna una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y, además, propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se control mútuamente y no estén en las mismas manos (como en la monarquía absoluta). Propone, en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será una de las ideas principales de los revolucionarios. En una etapa posterior la revolución llega incluso a prescindir del rey.
En línea con lo anterior estarán las ideas de Hobbes un inglés que estableció la idea del Contrato Social, según este autor el gobernante establece un contrato con sus gobernados con obligaciones por ambas partes, con esto vemos cómo nos estamos
alejando de la monarquía de derecho divino.
Para Rousseau el hombre al vivir en sociedad se pervierte,reclama una sociedad más natural y va abiertamente en contra de la división estamental al exigir la igualdad fundamental entre todos los hombres, el contenido social de sus ideas tendrá un hondo calado en las ideas de los revolucionarios. Para algunos autores las ideas de Rousseau llegan a prefigurar la idea de pueblo como colectivo protagonista de la Historia. En línea
con esta igualdad e influido por la Declaración de los derechos del hombre de Virginia (en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos) los revolucionarios franceses harán también una Declaración de los derechos del Hombre y del ciudadano.
A su vez las ideas de los ilustrados tuvieron una gran influencia en la economía y más aún en la forma de entender la economía. Las ideas de los ilustrados dieron lugar al liberalismo económico que exalta la libertad del individuo y la no intervención del
Estado en la economía, concediendo a la burguesía el papel de clase dirigente de la sociedad. Todas estas ideas tendrán también su traducción en la Revolución Francesa.
2. Las causas sociales.
La división en estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen se manifiesta como algo anacrónico, y más en una etapa de crisis económica aguda como la que se da en vísperas de la Revolución. La burguesía, basándose en las ideas de Rousseau está en
contra de una sociedad tan desigual en la que una minoría está exenta de pagar impuestos y la inmensa mayoría tiene que tributar. Si a esto añadimos una terrible crisis económica (momento propicio para un agravamiento de las tensiones sociales) tendremos todos los ingredientes para comprender que el Tercer Estado aspire a vivir en pie de igualdad con la nobleza y el clero. Es la crisis económica y la idea de igualdad y lucha contra los privilegios lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo llano en las ciudades y gran parte del campesinado en el campo. Las tensiones sociales, en definitiva generan un malestar social que será rentabilizado por la burguesía.
3. Causas económicas.
Son fundamentales, algunos autores han hecho de las causas económicas la clave para explicar el inicio de la revolución. Lo que sí se sabe es que en los años inmediatos a 1789 hay una crisis económica tremenda debido a sequías y otras catástrofes naturales, así, por ejemplo, Ernest Labrousse señala que en 1788 el trigo alcanza su precio más alto de todo el siglo, esto significa que en una sociedad preindustrial como la francesa un gran número de personas se acercara a los límites de la desnutrición y el hambre, y que en esa situación se arriesgara a movimientos revolucionarios. La subida de precios se da también en la ciudad y afecta a todos los productos.
En el campo podemos señalar un hecho de gran trascendencia, en el siglo XVIII los señores (nobles y clero) van a redoblar sus esfuerzos por recaudar impuestos del campesinado reinstaurando en algunos casos tributos ya olvidados, tratan con ello de sobreponerse a la crisis, pero la presión fiscal sobre el campesinado, que ya vive al límite de la subsistencia, hace que el campesino se encuentre receptivo a la propagación de lasideas de los ilustrados que harán  suyas los revolucionarios.
Pero quizá es más grave como detonante de la revolución la crisis financiera que sufre el Estado francés. Los gastos de la Corte y la ayuda a los Estados Unidos en la guerra de Independencia contra Gran Bretaña hace que se dispare el déficit y que la situación de las cuentas públicas sea casi de bancarrota; si a esto unimos que muchos campesinos no pueden pagar impuestos por la crisis económica (disminución de ingresos del Estado) comprenderemos la gravedad del momento. Ante este panorama, una serie de
ministros de economía entre los que destacan Turgot, Necker, Calonne y Brienne, han recomendado al rey, para arreglar la situación, que la Iglesia y la nobleza paguen impuestos1. La postura de los dos estamentos privilegiados es de abierta rebeldía, es loque se conoce como revuelta de los privilegiados (para algunos la primera fase de la revolución), en su oposición arremeten contra la monarquía y contra el tercer estado.
Ante la imposible solución del problema el rey decide convocar los Estados Generales, que no se convocaban desde 1614, y ante los fracasos de éstos se producirá el estallido popular.
4. Causas políticas.
A finales del siglo XVIII Francia seguía anclada en lo político en el Antiguo Régimen, el rey gobernaba sin contar con nadie, seguía teniendo todo el poder político y justificando su poder a través de argumentos religiosos, evidentemente el sistema era anacrónico. Ante este sistema anquilosado hemos de señalar que la nobleza y la Iglesia (estamentos no productivos) se alejan de la monarquía porque ésta cuestiona su privilegio de no pagar impuestos; el campesinado se ve sacudido por la crisis y la burguesía,
aprovechando la situación aspira a imponer un nuevo modelo de sociedad, de economía y de gobierno de acuerdo con los principios de los ilustrados de los que ya hemos hablado.
El rey se encuentra solo y se puede decir que el Antiguo Régimen tenía sus días contados.
Por si fuera poco Luis XVI es un rey indeciso y de carácter débil.
La Iglesia pagaba una cantidad voluntaria llamada don gratuit (regalo gratuito) que era claramente insuficiente, no pasaba de
ser una cantidad simbólica.








Anwer these questions:
1. What factors caused the French revolution?
2. Why did the king call the Estate General?
3. Explain what the Estate General was.
4. What did the king need to France?
5. Who started to meet in the Tennis Court? And why?
6. What did the National Asembly?
7. Describe the main stages.
6. What name gave to themselves? what did they promise?

29 dic 2011

13.Etapas de la Revolución Francesa.


http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucionfrancesa.htm 





Los orígenes de la revolución francesa
 Las apremiantes necesidades financieras de la corona obligaron al rey Luis XVI a convocar los Estados Generales, organismo que había languidecido desde hacía mucho tiempo. Esta convocatoria se convirtió en el detonante del proceso revolucionario, al convertir los Estados Generales en un cámara representativa de las tendencias políticas de Francia.
El Rey
Nos tenemos necesidad de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas (…). Estos importantes motivos nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos, de manera que por una mutua confianza y por un amor recíproco entre el soberano y sus súbditos sea aportado lo más rápidamente posible un remedio eficaz a los males del Estado (…).
Y para este efecto os mandamos y muy expresamente ordenamos que, en cuanto sea la presente recibida, hagáis elegir, escoger y nombrar (…) a todas las personas dignas de esta gran prueba de confianza (…) y serán los dichos diputados provistos de instrucciones y poderes generales y suficientes para proponer, representar, advertir y consentir todo lo que pueda concernir a las necesidades del Estado, la reforma de los errores, el establecimiento de un orden fijo y durable en todos los sectores de la administración, la prosperidad general de nuestro reino y el bien de todos y cada uno de nuestros súbditos.

Carta de convocatoria de los Estados Generales por LUIS XVI.

La defensa de los privilegiosLa convocatoria de los Estados Generales provocó la proliferación de escritos políticos de todo signo. Recogidos en los “Cuadernos de quejas”, la mayoría presentaba las posiciones del tercer estado. Pero también hubo cuadernos que presentaban las ideas de los estamentos privilegiados.

Con el fin de dar a los Estados Generales una forma legítima constitucional tal como prescribe la equidad natural, de modo que ningún orden de ciudadanos pueda ser oprimido por otro y puedan así conservar entre ellos un perfecto equilibrio de influencia y de poder, se ordena expresamente a los diputados de la nobleza que insistan y persistan hasta obtener la reducción de los tres órdenes a dos.
El primero estará formado por el clero noble y la nobleza laica, mientras que el segundo orden se compondrá del clero no noble y el tercer estado de las ciudades y del campo.
Si cada uno de estos dos órdenes se compone de un número igual de representantes, podrá tener lugar la deliberación por cabezas, pero si la igualdad numérica entre el primero y el segundo orden no existiese, entonces se votará separadamente por órdenes.
Pero en todos los casos, la composición del primer orden será tal que los representantes de la nobleza estén en número por lo menos doble que los del clero
Cuaderno de poderes e instrucciones para los diputados
de la nobleza de Amont, 1789.

Los Estados Generales se convierten en Asamblea Nacional
La reivindicación por parte del tercer estado del voto individual frente al voto estamental supuso el inicio de la rebelión de los Estados Generales contra las fórmulas tradicionales del Antiguo Régimen. La clausura por el rey de la sala de reunión de los Estados Generales movió a los miembros del tercer estado a trasladarse al local del Juego de la Pelota, donde se comprometieron a proseguir las reuniones.

La Asamblea Nacional, considerándose llamada a fijar la Constitución del reino, a realizar la regeneración del orden público y mantener los principios de la monarquía, acuerda que nada puede impedir que ella continúe sus deliberaciones, en cualquier lugar a que sea forzada a establecerse; y que en cualquier sitio donde estén reunidos sus miembros, allí está la Asamblea Nacional. Acuerda que todos los miembros de esta Asamblea presentarán al instante juramento de no separarse nunca y de volver a reunirse en cualquier sitio en que las circunstancias lo exijan, hasta que la Constitución del reino sea establecida y quede afirmada sobre unos fundamentos sólidos; y que, una vez prestado dicho juramento, todos los miembros, y cada uno de ellos en particular, confirmarán con su firma esta resolución inquebrantable.
Juramento de la Sala del Juego de la Pelota. París, 1789.

La revolución en el campo
La ruptura con el pasado que supuso la revolución francesa propició que la acción revolucionaria se extendiera rápidamente por las zonas rurales. La aristocracia, baluarte del Antiguo Régimen, se vio amenazada por grandes sublevaciones de campesinos que se negaban a seguir sometidos al dominio de la nobleza. Una de las primeras actuaciones de la Asamblea Nacional fue la abolición del régimen feudal.
Artículo 1. La Asamblea Nacional suprime enteramente el régimen feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales, los que se refieren a la mano muerta real o personal y a la servidumbre personal y los que representan, son abolidos sin indemnización, y todos los demás, declarados redimibles, y que el precio y el modo de la redención serán fijados por la Asamblea Nacional (…).
Artículo 4. Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización; pero, sin embargo, los oficiales de estas justicias continuarán sus funciones hasta que sea provisto por la Asamblea Nacional el establecimiento de un nuevo orden judicial.
Artículo 5. Los diezmos de cualquier tipo y los censos a que dieran lugar bajo cualquier denominación con que sean conocidos y percibidos, incluso por abono, poseídos por los cuerpos regulares y seculares, como sus beneficios, los edificios y todo tipo de manos muertas, incluso de la orden de Malta y otras órdenes religiosas y militares (…) serán abolidos (…).
Artículo 7. La venalidad de los oficios de la judicatura y de la municipalidad queda suprimida desde este instante. La justicia será gratuita (…).
Artículo 11. Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, podrán ser admitidos a todos los empleos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil reportará deshonra.
La abolición del régimen feudal. Decreto del 4 de agosto de 1789.



 Constitución año I 1793
http://www.constitucionweb.com/2012/10/declaracion-de-los-derechos-del-hombre-y-del-ciudadano-y-constitucion-francesa-del-ano-i-1793.html







Declaration of the Rights of Man - 1789